INFLUENCIAS.....
Los libertarios han manifestado que realmente las ideas anarquistas han estado desde siempre presentes en la humanidad, incluso han visto en la cooperación y la ayuda mutua entre los individuos cualidades connaturales a la naturaleza humana, de ahí que a veces se mencione la expresión anarquismo moderno para nombrar a las teorías que se desarrollan en el siglo XIX.
Las raíces filosóficas del anarquismo moderno se hunden en el Renacimiento y la Ilustración. En el Renacimiento, con ocasión de la Reforma se desarrollaron las bases de libre examen y el pensamiento crítico, además de surgir el humanismo con características como el antropocentrismo frente al teocentrismo de la época anterior, el pacifismo y el optimismo. Con la Ilustración, llegarán los conceptos del racionalismo, el idealismo y el individualismo, así como la búsqueda de un sistema social y político basado en las ideas de la libertad, la igualdad y la fraternidad
Anticipando el desarrollo del anarquismo en otros campos que superan lo ideológico, y como respuesta al excesivo racionalismo y a la misma Ilustración, surge el Romanticismo a finales del siglo XVIII enfocándose el la subversión cultural y el regreso a la creatividad como facultad primordial del ser humano que lo lleva a destruir todas las demás cadenas. El desarrollo del socialismo utópico y el entorno filosófico de los primeros teóricos anarquistas propiamente modernos está influenciado por los románticos. Luego han existido otras influencias recíprocas desde perspectivas naturalistas, positivistas, vitalistas, existencialistas, post-estructuralistas, entre otras.
Escuelas........ anarcas.
kultura General...
Entre el anarquismo utilitarista de William Godwin, el mutualismo de Pierre-Joseph Proudhon, el egoísmo ético de Max Stirner, el colectivismo de Mijaíl Bakunin, el individualismo radical de Benjamin Tucker, el comunismo libertario de Piotr Kropotkin o el anarquismo voluntarista de Errico Malatesta, las escuelas del pensamiento anarquista en la filosofía política y económica son variadas.
Coinciden en lo básico pero con varios puntos de vista diferentes de lo que una sociedad sin gobierno debería ser. Cada una de estas escuelas o tendencias tiene su propia identidad política dependiendo de su enfoque y propuesta, cosa que no necesariamente significa que estén enfrentadas entre sí, incluso pueden complementarse entre ellas.
También, los anarquistas han pensado cómo se podría llevar la administración del día a día en un régimen de autogobierno. Se han esbozado varios tipos de organización desde la visión cooperativista, la sindicalista, la de los grupos de afinidad o la de las asociaciones vecinales. Estos modelos administrativos, algunos más basados en una organización formal e institucionalización y otros haciéndo un mayor énfasis en la espontaneidad y en las estructuras informales, suelen compartir conceptos como la autoorganización, la autonomía, la asamblea, la democracia directa, la decisión por consenso y la autodefensa.
De la misma forma, se han propuesto varios modelos económicos, usualmente basados en la pequeña propiedad y/o en la propiedad cooperativa, teniendo la autogestión como principio. Están pensados para maximizar la soberanía de los individuos y minimizar la dependencia de unos sobre otros o en todo caso desarrollar una interdependencia satisfactoria entre ellos; para que cada uno pueda llevar una vida plena.
PARA REFLEXIONAR......
a Historia de un mundo que no tiene orden ni reglas propias para poder regir y que cuando las hace cumplir la gente del común no tolera, un ejemplo vivo de esto es que el presidente hace normas para favorecer lo que el considera prioritario para un país que esta manga por por hombro, creando leyes absurdas para que su bolsillo incremente a costillas de una persona que trabaja desde cierta edad para poder sostener una familia de dos a cuatro persona y quien en esta sociedad puede devengar un sueldo que no alcanza a suplir necesidades básicas como la de la canasta familiar No digo yo. La verdad es que sueño con un país con leyes justas para todos sin limitación alguna porque mientras hoy en nuestro diario vivir la persona que se podían sostener con un sueldo promedio ahora no alcanza sino para tres o cuatro cosas de la canasta familiar No. En nuestra sociedad los niños son los más afectados en esto por que mientras la cabeza de hogar sale a buscar lo del diario su hijo(a) crece en un mundo lleno de mentiras creyendo que si esta con sus amigos que a la final no terminan con ese honroso titulo por que al mas mínimo problema no se inmutan en lo mas minino ¿Por qué? Me pregunto la verdad es que en nuestra sociedad las persona que tienen un poco mas de beneficios económicos tiene mas posibilidades de tener una carrera con mucho futuro que a ala final termina su carrera ganando mucho pero sin amigos.
Nuestro País Necesita una persona que tenga una visión de libertad por elegir lo que nosotros como una nación democrática necesita para ser libre de pensamiento, no mas gente ignorante ¿Por qué? Con un país que tiene las posibilidades de tener gente con un potencial grandioso capaz de hacer posibles sus sueños “sueños que con el tiempo se pueden hacer realidad en una ciudad tan grande como es la nuestra di si al cambio de mentalidad” no a la mente unitaria que en estos días abunda, si a veces la gente tienes metas pero si esas metas se pudieran realizar con ayuda de un persona que tuviera ese cambio para esta sociedad.
La libertad de expresión esta cada día mas mitigada al silencio no por que nuestra sociedad tiene derecho a saber que nuestro presidente no quiere joder hundir mas de lo normal con mas cosas mas impuestos para mas guerras en un país que no necesita de de ello necesita una vía pacifica sin muertos sin niños masacrados por un grupo defensor en contra de un presidente corrupto eso seria lo ideal
Pero no se lavan las manos con las sangre de nuestra gente que lucha por tener algo que ofrecer a sus hijos algo tranquilo y sin complicaciones para un mañana que después no tengan que ver esa maravillas en libros o en fotografías por que yo no me niego a pensar que mis hijos tengan que sufrir una guerra de poderes no Quero un mundo de libertad y justicia para un mundo mejor… para la gente obrera que cada día lucha contra un gobierno que en su totalidad progresa pero….. que ese progreso es para la gente que además de poseer lo necesario busca mas Digo no por que hay mas de un 90% que necesita de muchos recursos para poder tener un rumbo cada día y eso seria lo justo, pero estamos en un país donde queremos libertad pero donde vemos coactados por poder que no va para ningún lado.
El saber que podemos vivir en un país donde las leyes son una regla fundamental en el ámbito social y humano, el poder buscar la verdad en un país que no respeta orden no jerarquía, donde el presidente busca arreglar un país donde todos los días hay un robo , o asalto y por si fuera poco una de las tantas violaciones tanto para el genero masculino y femenino y por si fuera poco todos los casos de abuso no son reportados. ¿Por que?..... la verdad cada día que pasa la cifra crece descomunalmente .
Por eso queremos ser libres
EDWARD ANDRES MARENTE
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
LEE Y ANALIZA....... UN TEXTO ABIERTO PARA TODOS.
“…Se ha hablado mucho de la “lucha contra la represión” quedándose siempre en una oposición defensiva ya mitad de camino, sin saber ver que no hay más lucha contra la represión que la insurrección generalizada…” Si bien las notas que a continuación siguen se encuadran al calor de unos hechos y de una difusión, los cuatro arrestados en Aachen y la polvareda de su rastro, pretenden rebasar este marco como hecho concreto y apuntar hacia una crítica de las dinámicas desarrolladas por los grupos y colectivos de apoyo a presos anarquistas y, que dado el caso, se podría ampliar a rebeldes sociales. Es un boceto con miras a ser tratado en profundidad si encuentra para ello afinidades y coincidencias, pero que en un primer momento se conforma con trazar unas finas líneas de referencia. Esto no significa que vaya a eludir cualquier tipo de comentario ala caso en particular, pero parten del reconocimiento de limitaciones para el análisis por desenvolverse en realidades diferentes y hasta cierto punto desconocidas (Alemania, Bélgica) para quienes las firman. A vista . No creemos estar empujando a nadie a la desilusión al afirmar que ningún compañero va ser excarcelado por más grande sea la campaña que lo exija, y si se hace, si le sueltan de sus garras, habrá que comprenderlo siempre o como fruto de una conflictividad permanente alcanzada en le campo de la guerra social o como un movimiento de ficha del Sistema en el tablero democrático. Tampoco creemos estar empujando a nadie a la desilusión al afirmar que estamos más cerca de la segunda posibilidad, por el simple motivo de que la primera esta mucho, mucho más lejos. Podemos constatar el pasado: De forma reciente, 2003, “los 7 de Salónica” fueron puestos en la calle por la presión de una huelga de hambre que “comprometía” la reputación democrática y judicial de Grecia ante una bochornosa chapuza policial, el Estado Griego supo jugar sus cartas soltando a los detenidos y encubriendo su inflamable mensaje con las canciones de cuna antiglobalizadoras: son inocentes, es necesaria reforzar y depurar la democracia. En esto último, ningún Estado ni Capital tiene inconveniente, más bien todo lo contrario. (Que no haya malinterpretaciones, ¡nadie más que nosotros se alegró de la noticia del fin de su cautiverio!) Un poco más lejano en el tiempo, andamos en estas fechas por el 78 aniversario, Sacco y Vanzetti, los nombres que desataron una de las campañas con mayor repercusión por el indulto de dos anarquistas, fueron sentados en la silla para aleccionar. En la batalla, en la rivalidad de fuerzas, la Justicia seguía inclinando la balaza a su favor. A nosotros nos tocó poner otros dos muertos. A vista de pájaro, planeando sobre el horizonte, un recuento de fuerzas ridiculiza una actual posición imposición de nuestros intereses sobre los del Estado y Capital, y los ejemplos donde los prisioneros puedan beneficiarse presionando sobre las circunstancias son mínimos, casi rarezas (como el citado de “los 7 de Salónica”), ejemplos que no hay que mitificar ya que responden a estrategias del sistema, eso si, aplaudir la valentía de unos compas que decidieron llevar hasta sus últimas consecuencias su decisión de lucha: las invitaciones que algunos de los represaliados hicieron a prolongar su huelga de hambre con llamas en la calle, fue sofocada por el Estado con los extintores de los lobbies antiglobalizadores –si queréis democracia, os daremos democracia. <B< again, it>(Humpherey Bogard, Casablanca) Nos recuperan como a folclóricas. Esto quería significar una pegatina editada en la Península Ibérica y en la que aparecía un retrato de Lola Flores, cantautora gitana usada como imagen pública del franquismo tolerante y multicultural: no es imprescindible lucir un vestido flamenco para ser absorbido, la parcelación de las luchas es más discreta y produce los mismos rendimientos. Feminismo, ecologismo, comunas, apoyo a presos…son los reflejos deformados de un espejo curvo que proyectamos al romper la Comunidad de Lucha. Definimos Comunidad de Lucha como el encuentro de quines en la lucha están dispuestos y son capaces de establecer relaciones anarquistas, y como concepto compuesto, podemos quebrarlo en dos puntos: Al hacer de la solidaridad un mero asistencialismo material e incluso espiritual, que acostumbra a presentar la figura de la persona presa como una victima de la sociedad, cuando no de si misma, talante más propio de organizaciones cristianas y que explica la abundancias en estas filas de curas y monjas. Con el nombre de presisimo fue bautizada en el Estado español esta corriente que anula la componente de lucha y desnaturaliza el carácter de unas relaciones que se sobreentienden entra anarquistas. Por otro lado tendríamos la desconexión, atomización y aislamiento entre los que luchan tanto fuera como dentro, y entre ellos, de los Zulos del Estado. La incapacidad para construir una comunidad suele provocar huidas en nuestro bando por cansancio, desencanto o la propio represión. Generar Comunidad de Lucha es inevitable para no encerrarnos en prácticas que nos distorsiona, en las que acabamos por no reconocernos, y de las que nuestro enemigo saca partido. Por nuestra boca hablamos nosotros. Algunos dicen que es el lenguaje el que usa a las personas para expresarse y no viceversa, que es capaza de modificar nuestro entendimiento y con él nuestra relación con el entorno. Lo que si está claro, es que existe un discurso imperante y que no cuestionarlo s reproducir este Mundo. Acentuar la inocencia de unos compañeros implícitamente conlleva a culpabilizar criminalizar, o otros: forma parte de la estructura mental delos jueces, policías, carceleros, ciudadanos,…, del engranaje de la Máquina. Es, además, la mejor forma de distraer la atención del conflicto puesto sobre la maesa por los encarcelados: una guerra social abierta en todos los frentes. Un paralelismo podríamos encontrarlo en la artimaña empleada con la legalización por los ayuntamientos de espacios ocupados: el enfrentamiento y la división que se provoca ya no es entorno a la propiedad privada, sino a la ilegalidad de los intransigentes e intolerantes. Todos los compañeros secuestrados por el Estado lo son por luchar, el abogado podrá decir lo que quiera, él es un actor y el proceso una comedia, pero por nuestras bocas solo podrán salir estas palabras. Como finalizan muchos textos anarquistas: ellos necesitan culpables, nosotros no somos inocentes. La estela de un recuerdo: los motines, levantamientos y comunicados nacidos en las entrañas de las cárceles del Estado Español tuvieron su reguero de pólvora en la calle, en buena medida debido a la participación activa y clave de presos anarquistas como Claudio Lavazza o el propio Gabriel Pombo da Silva, entre otros muchos. Desde afuera fue vivido por algunos como un intento de radicalizar una lucha que tenía a sus propios protagonistas, pero en la que cabíamos todos al compartir adversario, en un momento, además, en el que se empezaban a fraguar enemistades muchas de veces insalvables con sectores del tradicional y artrítico Movimiento Libertario: si la fábrica, el trabajo y el obrero no estaban de por medio, todo quedaba relegado a un segundo plano, cuando no era despreciado. El sentido de esta ilusión dentro-fuera se origino en el contexto de una lucha y extrapolarla hasta el presente es algo así como intentar ensanchar el pasado. El clima de tensión y combatividad de los FIES como colectivo, a tiempo de hoy, no responde a las expectativas que muchos guardan o pueden llegar a imaginarse. El FIES es un motivo más para seguir golpeando. Un motivo cruel, muy cruel, pero que no ofrece la añorada perspectiva de un nuevo sujeto revolucionario, por más importancia que se le quiera dar. Es normal abordar el FIES e n una descripción de las cárceles del Estado Español o como otro de los horrores de la democracia, pero asegurémonos de no crear la sensación de desviación o exabrupto, sino de continuación de la lógica de este Mundo Matadero: de la cadena perpetua de la rutina cotidiana ala asfixia del FIES. La barricada que no separa del enemigo, no es una verdadera barricada. En el Estado Alemán, anfitrión de nuestros colegas, el panorama solidario es la radiografía de la miseria. Salvo honrosas excepciones, la escena político-alternativa-antirepresiva-anarquista-meona se dedica junto al Estado a recrearse en le efecto pinza: mientras que el uno aprieta con la prensa y la policía, el otro con el silencio y la marginación. Un repaso de los ejemplos que nos obligan a tal afirmación conduce, si no sería por la mala hostia que cultivamos, a la depresión más aguda. Páginas en internet de supuestos anarquistas realizando felaciones múltiples al subcomandante Marcos y al EZLN, México queda muy lejos y el uniforme siempre da un aire distinguido; distribución de escritos de siglos pasados contra las cárceles, no haciendo la más raquítica alusión a los que con sus mismas ideas les toca sufrirlas aquí y ahora; merchandising de iconos apologéticos, bombas y cócteles molotov, tras los que se esconden auténticos comerciantes que en su vida diaria rechazan y condenan el más mínimo gesto de ilegalidad,…, a nuestros compañeros les está asesinado cobarde e intencionadamente mucha gente. Hay que volcar esta tendencia hacia el otro extremo, forzar una discusión pública en la que cada cual tome postura clara: no se puede ser anarquista y mirar para otro lado cuando uno hermano cae. Se trata de saber con quien podemos pelear, de señalar con el dedo a los que no vana a dudaren echar tierra sobre nuestras cabezas, y sobre todo, de acabar con ese sucio método de matarlas callando. Han enmudecido a nuestros compañeros a base de no nombrarlos, ni para bien ni para mal, a base de ignorarlos, igual que haría la policía con una mordaza o le periodista con la mentira. Hay que fisurar al actual movimiento pseudo-anarquista de Alemania; comenzar a agitar una disidencia que se salga de las cuatro reglas de catecismo políticamente correctas: el rechazo a la violencia, más allá de una postura personal a respetar, cuando se instrumentaliza para apartar y condenar a los hermanos de batalla, coloco a sus portavoces junto a los mercenarios del Estado; facilitar el desarrollo de un entorno de lucha insureccional sin dependencias: Rote Hilfe (Socorro Rojo) no puede seguir aglutinando a más anarquistas cuando como colectivo les están dando la espalda. Rote Hilfe nunca ha tenido que aglutinar a anarquistas. La sociedad del espectáculo. (Guy Debord) Una de las destrezas fundamentales que se requiere para la guerrilla es la habilidad de sorprender, atacar allá donde no se espera, arrinconar a un oponente cuantitativamente mayor al adueñarse de las condiciones de la refriega. No pretendemos con estas frases militarizar nuestra mente (la insurrección no es el ejercicio de vanguardia, es la capacidad de subvertir la normalidad) sino procurar no tropezar con errores básicos y difundir poco a poco una cultura de la seguridad. Acompañar a nuestros amigos en un show donde solo vamos a formar parte del decorado no sería tan problemático si además no estuviéramos dando cantidades ingentes de información a los mismos que las van a emplear contra nosotros. Si añadimos la publicitación de excursiones para tal evento, casi casi nos tienen que dar las gracias. Hay gente “quemada”(fichada) que siempre puede acudir a guiñar un ojo o lanzar un beso a nuestros colegas y amantes, pero todos los demás tenemos diez mil recursos diferentes para decirles que les queremos y además hacer daño. Somos parte de la revuelta… …extendamos la revuelta. La versión oficial quiere vender una visión ideologizada sobre la detención de unos anarquistas: son unos criminales escindidos de la sociedad. Esta cortina de humo es más consistente que las paredes de sus celdas, es otro muro a derribar. Una de las herramientas para hacerlo es saber conectar todas las revueltas en las que el espíritu contra la dominación se manifiesta, tender cables de solidaridad entre los rebeldes, machacar el aislamiento ideológico: en huelgas salvajes e incontroladas que estallan todavía en la fábricas, en los brotes insurrecciónales que prenden barrios marginales, en las algaradas callejeras en defensa de una okupa, en cualquier enfrentamiento, expropiación, sabotaje….hay un contacto, un roce, que tenemos que aprender a frotar en nuestro provecho, una vía abierta para la identificación entre inadaptados. Al buscar estos puentes, no solo es el aislamiento al que desterramos, sino también a la parcialización y fragmentación de una lucha que por si sola solo conduce a los derroteros de la recuperación y del sacrificio; dimensionamos la lucha de solidaridad con nuestros compañeros dentro de una guerra social a la que impulsamos y nos impulsa recíprocamente; estamos más cerca de acariciar la Solidaridad Anarquista como una extensión de la lucha de nuestros hermanos presos, la hacemos un arma. De cada cita un aquelarre. Los lazos estrechados en una determinada coordinación informal como ésta, al correr de las previsiones, a medida que el futuro de los apresados se va definiendo (se dictamina una sentencia judicial…), pueden diluirse si no hay una iniciativa previa por afilar afinidades que superen lo puramente anti-represivo. No es falsa disyuntiva formal-informal lo que planteamos, dar un cuerpo orgánico a las reuniones que se han ido sucediendo, es la búsqueda de intereses comunes para descubrir nuevos frentes, mantener los abiertos y crear oportunidades para echar un vistazo atrás y poder asumir los aciertos y fallos. Porque la libertad es el crimen al que no estamos dispuestos a renunciar: Generemos Comunidad de Lucha. Situemos Alos presos anarquistas en el lugar que le corresponde: dentro de esa Comunidad de Lucha (ni arriba, ni abajo). Hagamos de la lucha de apoyo a pesos parte del conflicto, de la guerra social. Extendamos la revuelta. Como canta un viejo diablo del rock…………. ………Locos por incordiar. La conclusión de que he llegado es que lo anterior a las resoluciones judiciales de los procesos tanto de Salónica como que atañen. Independientemente de todas las lecturas que podamos hacer de las condenas impuestas, y queriendo ser estos papeles un revulsivo para la discusión, destacamos el poco miedo que nos tiene una burguesía que con la Justicia, en un caso, saca adelante un mal montaje policial, y en otros, marea un poco más a un movimiento anarquista,con la división y la criminalización. ¡Qué nos empiecen a temer nuestros enemigos! ¡Seamos movimiento! ¡Seamos terroristas!. por un pueblo que merece lo mejor.
EDWARD ANDRES MARENTE
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS